| 5.1.- | OBJETIVOS | 
         
          | 5.2.- | INTRODUCCION: 
            EL LAZO CERRADO DE CONTROL | 
         
          |  | 5.2.1.La acción 
              de la válvula y el controlador5.2.2.Señal de error utilizada por Tiempo Real, S.A.
 5.2.3.Funcionamiento 
              en automático y en manual
 5.2.4.Diferentes tipos de controlador y gráficas de respuesta
 5.2.5.Ejemplos y problemas
 5.2.6.Resumen
 | 
         
          | 5.3.- | REGULADOR 
            DE DOS POSICIONES | 
         
          |  | 5.3.1.Principio 
            de funcionamiento del regulador de dos posiciones 5.3.2.Acción inversa
 5.3.3.Cambio en el punto de consigna
 5.3.4.Salidas erráticas producidas por un controlador de dos 
            posiciones
 5.3.5.Procesos a los que se les puede aplicar este tipo de control
 5.3.6.Control de dos posiciones con zona muerta (diferencial)
 5.3.7.Resumen
 | 
         
          | 5.4.- | REGULADOR 
            PROPORCIONAL (P) | 
         
          |  | 5.4.1.Principio 
            de funcionamiento del regulador proporcional 5.4.2.Banda proporcional. Diferentes valores
 5.4.3.Reducción progresiva de la BP en un controlador proporcional. 
            Ajuste de un controlador proporcional
 5.4.4.Cambio en el punto de consigna
 5.4.5.Inversión de la acción del controlador
 5.4.6.Estudio de la curva del proceso conjuntamente con la curva del 
            controlador proporcional
 5.4.7.Desviación permanente (offset) y reajuste (reset) manual
 5.4.8.Estabilidad del controlador proporcional. Distintos casos
 5.4.9.Ganancia del controlador proporcional
 5.4.10. Resumen de la acción P y cuándo debe aplicarse
 5.4.11. Problemas
 5.4.12. Resumen
 | 
         
          | 5.5.- | REGULADOR 
            PROPORCIONAL INTEGRAL (PI) | 
         
          |  | 5.5.1.La 
            acción integral. Fundamentos 5.5.2.Ajuste de la acción integral
 5.5.3.Ajuste de un regulador PI manualmente
 5.5.4.Ajuste de un controlador P, PI y PID matemáticamente
 5.5.5.Acción proporcional e integral en un controlador neumático. 
            Amplificador neumático
 5.5.6.Generación de la señal de error y obtención 
            de la acción P, I y P+I en controladores electrónicos
 5.5.7.Ejercicios
 5.5.8.Resumen
 | 
         
          | 5.6.- | REGULADOR 
            PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO (PID) | 
         
          |  | 5.6.1.La 
            acción derivativa. Fundamentos 5.6.2.Tiempo derivativo, tiempo de avance, control PID
 5.6.3.Funcionamiento de la acción derivativa en un controlador 
            neumático
 5.6.4.Obtención de la acción D y P+I+D en controladores 
            electrónicos.
 5.6.5.Utilidad de la acción derivativa. Respuestas del controlador 
            PID
 5.6.6.Procedimientos de ajuste del controlador PID
 5.6.7.¿Hasta dónde llega un PID?
 5.6.8.Algoritmos digitales para implantar las funciones PID en controladores 
            digitales,autómatas programables y en ordenadores.
 5.6.9.Ejercicios
 5.6.10. Resumen
 | 
         
          | 5.7.- | CONTROL 
            PID CON SALIDA DE CONTACTOS | 
         
          |  | 5.7.1.PID 
            con un contacto de salida 5.7.2.PID con dos contactos de salida, sin y con realimentación
 | 
         
          | 5.A1.- | ANEXO 1.- 
            RECORDATORIO DE ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA | 
         
          | 5.A2.- | ANEXO 
            2.- TERMINOLOGÍA EN UN LAZO TÍPICO DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN 
            CON CONTROLADOR PID | 
         
          | 5.A3.- | ANEXO 3.- 
            GRÁFICOS HISTÓRICOS EXTRAÍDOS DE PRÁCTICAS 
            DE APLICACIÓN CON EL SIMIL-TWO® | 
         
          | + | Indice de figuras. Indice 
              de tablas. Indice analítico |